Crítica a la razón judicial




Doctor en Derecho Penal por la Universidad Federico Villareal, y actualmente profesor de Filosofía del Derecho en la facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UPLA, Luís Alberto Pacheco Mandujano (Lima, 1974), publicó su polémico primer libro “Sofía y Teodoro: diálogo en torno a la prueba lógica y ontológica de la existencia de dios”; y esta vez nos presenta un libro, también revelador, “La dialéctica del hecho social, valor y norma como definición ontológica del derecho”.


¿De qué forma que la metafísica ha influido en el derecho?
Esa expresión de la filosofía, basado en el pensamiento y en la idealidad de los objetos, ese es metafísica, un constitutivo de lógicas internas muy racionales, pero que en un momento determinado advierte que no refleja lo que técnicamente no sucede en la realidad. El día de hoy ya no tenemos filosofía, tenemos epistemología, es la filosofía actual, y la epistemología no es sino la ciencia de las ciencias, es decir es el instrumento teórico a través del cual nosotros podemos tomar diversos objetos de la realidad como objetos de estudio y analizarlos bajo perspectivas científicas. El derecho lamentablemente ha adolecido muchísimo de eso, hasta inicios del siglo XX quizás el mayor aporte de un desarrollo del derecho en términos científicos ha venido del profesor austriaco Hans Welzel, quien empieza a romper progresivamente con la metafísica imperante del derecho pasado.

Usted dice que “Cuándo la sociedad burguesa desaparezca, desaparecerá el derecho”
Marx y Engels, tienen una definición clásica del derecho, dicen “el derecho es la voluntad de la clase dominante erigida en ley”, y esa definición del derecho es una definición que debe entenderse como el derecho de la sociedad burguesa, vale decir, el derecho de leyes que responde a los intereses de clase, pero aplicando la teoría marxista y haciendo un análisis de todo el proceso del desarrollo de la historia comprendemos que tarde o temprano va a llegar un periodo en el cual esta sociedad burguesa va a tener que desaparecer definitivamente, y dará paso a otro tipo de sociedad a la sociedad socialista y posteriormente a una sociedad colectiva y esta implica relaciones sobre las cuales ya no existan leyes que respondan a intereses de clase, porque no existirían ya clases sociales, sino más bien normas de carácter ético que sin dejar de ser derecho van a regular la existencia de todos los hombres en sociedad.

¿Qué cuestiona de la teoría tridimensional del derecho de Miguel Reale?
Miguel Reale tiene el gran mérito de descubrir que la esencia que determina el derecho como fenómeno social parte de fenómenos fácticos, de lo que llamamos hechos sociales, pero estos hechos sociales producen un tensamiento de naturaleza axiológico-valorativo. Reale explica que de esa tensión dialéctica surge entonces la norma, que es una norma jurídico-positiva y que se constituye en el instrumento a través del cual se impone la decisión de la sociedad a través del Estado para que rija la vida de los hombres. Pero la explicación que subyace dentro de su definición teórica, por el hecho de estar basado en un planteamiento de carácter nepositivista del extremo metafísico, nos parece que la metodología es equivocada, y rescatamos el valor epistemológico del que habla Althusser entre otros marxistas heterodoxos y anteponemos el pensamiento marxista, no como expresión de política, sino mas bien como un instrumento de análisis, epistemológico, que nos permita reformar dialécticamente para superar el planteamiento de Reale.

¿Cómo se inserta esa teoría en la praxis del derecho?
Ningún juez puede administrar justicia, porque la justicia es un valor; por lo tanto entonces lo que los jueces hacen es administrar sus decisiones jurisdiccionales; lamentablemente hay una fuerte dosis de una influencia tremenda de un pensamiento positivista, en Perú, en América Latina y parte de Europa, por el cual los jueces y fiscales en su gran mayoría dicen “el derecho se aplica sin que de por medio pueda tener un papel la ética”. Entonces la gente no comprende por qué existe un Poder Judicial que aplica normas y no justicia. Nuestro planteamiento es la exigencia de la introducción de los valores dentro de la concepción general del derecho.

¿Cuáles son sus impresiones al proceso judicial de Alberto Fujimori?
Mi total y plena satisfacción por la aplicación de una condena que reivindica históricamente al país, más allá de las concepciones políticas que nosotros podamos tener, lo cierto es que todos podemos concluir en una gran verdad: que bajo ese régimen se cometió las peores atrocidades que ha podido conocer el Perú a lo largo del siglo XX.